jueves, 12 de marzo de 2015

Costo de Desarrollo medio ambiental

Problemas Del Mundo Contemporáneo

Monocultivo
El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz.
Ventajas del  monocultivo
·         Puede alcanzar en poco tiempo la producción masiva de productos agrícolas, sobre todo, de cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes cantidades y alcanzar precios bajos por volumen o peso (cereales, alimentos básicos en general).
·         Es muy apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos trabajadores por unidad de superficie. Se trata de un proceso que va sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una creciente utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso productivo del factor trabajo por el factor capital.
·         El monocultivo es el típico ejemplo de la economía de escala, en el que se alcanzan precios bajos del producto cosechado gracias a la racionalización de la producción.
Desventajas del  monocultivo
·         Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades (cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos patógenos). Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de realizar.
·         Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas muy extensas) es que no se pueden sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria la utilización de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una acción rápida y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Pero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad del químico, que también genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas, toxicidad de los organismos vivientes y contaminación al medioambiente. Esto también ocurre con los fungicidas.1
·         El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.
·         No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de parcelas de pequeño tamaño.
·         Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como históricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de diversificación controlada de los cultivos
·         Otra característica es que en caso de sequía en el producto sembrado los cultivadores ya no tendrían más productos para vender.

10 animales en Peligro de Extinción en Galápagos.
Lo más hermoso de las Islas Galápagos es conocer su mundo natural, su flora y fauna. Todos los animales de las Galápagos, debido a la ausencia de depredadores, no sienten temor por la presencia humana, lo que es un atractivo adicional para los visitantes. Sin embargo, esta ‘confianza’ hace que algunas especies sean presa fácil de los depredadores introducidos por los colonizadores de las Islas como las ratas, gatos, cerdos, cabras, burros y hasta ganado salvaje.
Los viajes turísticos a las Islas Galápagos son una fuente de ingresos para el Parque Nacional Galápagos y con estos recursos se combate a los depredadores y se evita la extinción de algunas especies. El turismo en Galápagos, ya sea a bordo de los yates de crucero tours con base en hoteles, son muy populares y gracias a esto el Parque Nacional ha podido extinguir algunos depredadores de varias islas.
Los 10 animales en Peligro de Extinción en Galápagos son:
1.- El Gavilán de las Galápagos
§  Especie: Buteo galapagoensis
§  Población: Islas Fernandina e Isabela
§  Apodos: Aguilucho Galapágico, Galápagos Hawk
§  Clase: Aves
2.- Pinzón de Manglar
§  Especie: Camarhynchus Heliobates
§  Población: Manglares de Islas de Fernandina e Isabela
§  Apodos: Pinzón de Manglar, Pinzón de Pantano
§  Clase: Aves
§  Género: Tangara
3.- Petrel de Galápagos
§  Especie: Pterodroma phaeopygia
§  Población: Tierras altas de las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana e Isabela.
§  Apodos: Fardela Gris Parda, Petrel Ecuatoriano, Petrel Lomioscuro, Patapegada
§  Clase: Aves
§  Género: Pterodroma
4.- Ratas Endémicas de Galápagos
En las Islas Galápagos existen especies de ratas endémicas que habitan todo el archipíelago comoNesorysomis narboroughi y Oryzomis bauri.
§  Especie: Nesoryzomys swarthi
§  Población: Isla Santiago
§  Apodos: Esoryzomys Santiago, Ratón Santiago Galápagos
§  Clase: Mammalia
§  Género: Nesoryzomys
§  Especie: N. swarthi
5.- Albatros de Galápagos
§  Especie: Phoebastria irrorata
§  Población: Isla Española
§  Apodos: Albatros de las Galápagos, Albatros Ondulado
§  Clase: Aves
§  Género: Diomedea
6.- Tortuga Gigante de la Isla Pinta
§  Especie: Chelonoidis Abingdonii
§  Población: Isla Pinta
§  Apodos: Tortuga Gigante
§  Clase: Sauropsida
§  Género: Chelonoidis
7.- Caracoles Terrestres de Galápagos
§  Especie: Bulimulus olla
§  Población: Isla Santiago
§  Apodos: Molusco gasterópodo
§  Clase: Gastropoda
§  Género: Bulimulus
8.- Pingüino de Galápagos
Hay aproximadamente 2 000 individuos del famoso pingüino de Galápagos en todas las, lamentablemente los pingüinos de Galápagos están siendo amenazados por los perros en las islas y, sobre todo, por la falta de comida.
§  Especie: Spheniscus mendiculus
§  Población: Islas Isabela y Fernandina
§  Apodos: Pingüino de las Galápagos, Pájaro bobo de las Galápagos
§  Clase: Aves
§  Género: Spheniscus
9.- Iguana terrestre de la isla Santa Fe
§  Especie: Conolophus pallidus
§  Población: Isla Santa Fe
§  Apodos: Iguana Terrestre de Santa Fe
§  Clase: Reptilia
§  Género: Conolophus
10.- Pepinos de Mar
§  Especie: Holothuroidea
§  Población: Islas Santa Fe
§  Apodos: Pepinos, Cohombros, Carajos de mar
§  Clase: Holothuroidea
§  Género: Eukaryota